Por Gisela Marziotta

El problema de la seguridad es un tema de preocupación cotidiano para la ciudadanía y está presente en cada debate que tiene lugar en la Ciudad de Buenos Aires. Pero tampoco es nueva la dificultad de abordaje que presenta debido a que, en primer lugar, para elaborar cualquier política pública, hacen falta datos confiables y certeros. Y este terreno no es sencillo: las estadísticas a partir de denuncias policiales o judiciales suelen tener un subregistro debido a que no se denuncia la totalidad de los delitos e incluso muchas veces se desestiman o desalientan las denuncias. El Gobierno de la Ciudad no cuenta con datos alternativos, como encuestas de victimización y percepción -basadas en la consulta directa a la población- para conocer las problemáticas reales que afectan a los vecinos y vecinas de la Ciudad. Por eso, desde el observatorio Gente en Movimiento venimos realizando estudios basados en este tipo de herramientas de escucha y consulta a la ciudadanía, con un equipo multidisciplinario de especialistas, con el fin de aportar elementos que permitan la planificación de soluciones efectivas para este problema.  

Aumento en la percepción de inseguridad

A partir del relevamiento que realizamos los primeros días de febrero de 2021, surge que la seguridad es uno de los tres temas que más preocupa a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires: el 22% aseguró que ésta es la cuestión prioritaria, frente al 27% que respondió que era la salud y el 20% que se centró en la educación. 

A esto hay que agregar que la percepción de inseguridad en la ciudad de Buenos Aires viene en aumento. El 48% de los entrevistados observó un crecimiento de la inseguridad si se compara la situación con los tres meses previos. Y este porcentaje es mayor en la zona sur de la ciudad, donde el 60% de sus habitantes registran este crecimiento de la inseguridad. Por su parte, el 44% de los porteños cree que la situación “se mantuvo igual”, mientas que sólo el 3% percibe una mejora. (GRÁFICO 1)

Gráfico 1

Por otra parte, consultados por el temor que sienten al salir a la calle, comparado con el que sentían antes de la pandemia, el 43% asegura que aumentó y sólo el 5% siente menos temor que antes. (GRÁFICO 2) En la primera indagación que realizamos en el observatorio Gente en Movimiento, de agosto de 2020, consultamos a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires distintos puntos referidos a la seguridad. En ese estudio, el 95% de los porteños aseguró que la seguridad era un problema grave en la Ciudad. Asimismo, el 57% señaló que no se sentían seguros al transitar de noche por sus barrios y más de la mitad (el 56%) aseguró que en sus barrios la inseguridad había empeorado en relación a los seis meses previos.

Se amplía la brecha de género en el temor a salir a la calle

Tanto en el estudio realizado en agosto de 2020 como en el último de febrero de 2021, las mujeres sufren con mayor intensidad el temor a salir a la calle por la inseguridad. Pero lo más preocupante es que esta brecha de género se amplió considerablemente en los últimos meses. 

En el estudio de febrero, el 52% de las mujeres aseguró tener más miedo de salir a la calle en relación al que sentían antes de comenzar la pandemia, mientras que entre los varones ese porcentaje disminuye al 34% (GRÁFICO 2). La brecha de género en el temor a salir a la calle se amplió respecto del estudio anterior, ya que en la primera investigación las mujeres tenían más miedo de salir a la calle por un margen de 5 puntos respecto de los hombres y en este estudio la brecha se amplió a 18 puntos. 

Gráfico 2

Que los ciudadanos y las ciudadanas de Buenos Aires tengan miedo de caminar por sus barrios no es gratuito: empeora la convivencia y la calidad de vida. Por eso desde el Observatorio Gente en Movimiento estamos convencidos de que seguir indagando sobre cómo se sienten las y los porteños en relación a la seguridad es de vital importancia para acompañar las estadísticas públicas. Buenos Aires cuenta con una cantidad de policías por habitante que sobre duplica la recomendada por la Organización de Naciones Unidas y la sitúa entre las ciudades con mayor presencia policial del mundo. Pese a ello, el 95% de los porteños afirmó, en agosto de 2020, estar convencido de que la seguridad era un problema grave en la Ciudad e incluso los datos oficiales reportados por el propio Gobierno de la Ciudad muestran que la CABA registra las tasas de delitos contra la propiedad más altas del país (de 2044 robos c/100.000 hab. y 1.635 hurtos c/100.000 hab.).

Técnica de relevamiento utilizada: 

Relevamiento realizado entre el 9 y 10 de febrero de 2021, en base a una encuesta aplicada entre la población de 16 años o más que está en condiciones de votar en la Ciudad de Buenos Aires. El total de casos realizados fue de N=500 y la encuesta se realizó de forma telefónica utilizando una muestra polietápica, combinando técnicas de estratificación, conglomerado y cuotas de sexo y edad ajustadas a parámetros censales. El máximo error de estimación es del ± 4.47 puntos porcentuales (k=95,5%).

 Fuente: Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC).