El índice de “Calidad de vida durante la crisis del COVID-19”, fue
elaborado por un equipo multidisciplinario de profesionales del
observatorio Gente en Movimiento.
Este centro de estudios tiene como fin estudiar distintas problemáticas
de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de pensar y planificar
políticas públicas efectivas y con impacto real.
Índice de calidad de vida durante la crisis del Covid -19.
Esta tercera entrega del índice continúa indagando y generando
información estadística sobre la calidad de vida de los porteños durante
la cuarentena.
La primera entrega de este índice indagó principalmente sobre cómo la
crisis del COVID-19 había expuesto y profundizado las desigualdades
económicas existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La segunda entrega de este índice puso el foco en las problemáticas
ligadas a los cuidados de niños y ancianos.
Esta tercera entrega está centrada en cuatro puntos. En primer lugar,
una mirada al mediano y largo plazo de los desafíos educativos que
plantea la pandemia, tanto por sus efectos económicos como
pedagógicos.
En segundo lugar, se indaga sobre el impacto de la cuarentena en
términos anímicos y emocionales, con especial foco en los adultos de la
tercera edad y en los jóvenes.
En tercer lugar, se estudia el miedo al contagio que existe hoy en día
entre jóvenes y adultos. Por último, se realizó un seguimiento de la
situación de los inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires.
Como en los anteriores informes, el objetivo es producir información
estadística que saque a la luz problemas preexistentes en la ciudad,
pero agravados por la actual pandemia, con el fin último de facilitar la
ejecución de políticas públicas que solucionen estas cuestiones.

A. Demandas a un sistema saturado: la educación pública en jaque
En cada comienzo del ciclo lectivo la falta de vacantes se ubica en el
centro del debate de la Ciudad. Con discrepancias sobre la cantidad
exacta de falta de vacantes, con cifras que van desde los 10 mil a las 22
mil, la falta de oferta educativa pública para todos los estudiantes
porteños es un hecho. Estas faltantes son las que en parte explican que
el 51% de la matrícula de la Ciudad de Buenos Aires sean estudiantes
que asisten a escuelas de gestión privada.
Desde el inicio de la pandemia, y la consiguiente recesión económica,
se alertaba la posibilidad de que muchas familias opten por cambiar a
sus hijos de una escuela de gestión privada a una estatal. Esto
implicaba un riesgo latente ya que las escuelas de gestión estatal de la
Ciudad de Buenos Aires muestran su capacidad sobrepasada en cada
inicio de clases.
Para buscar adelantarse a los hechos y aportar datos precisos sobre
esta problemática, buscamos dar un diagnóstico preciso sobre esta
posible demanda. Los resultados encontrados dan cuenta de una
situación que merecen atención y políticas inmediatas.
Como podemos observar en el Gráfico 1, el 28% de los padres con hijos
en colegios privados planean cambiarlos a una escuela de gestión
pública. Si tenemos en cuenta que la matrícula privada consta en la
actualidad de 301 mil alumnos, un éxodo del 28% implicaría una
demanda extra para el sector público de 84.280 alumnos.
Como venimos señalando desde el observatorio, las distintas
problemáticas que surgieron a partir de la pandemia no impactaron de
modo uniforme en la ciudad. Observando la Tabla 1, que muestra este
mismo dato pero dividido por zonas geográficas, tenemos que el sur de
la Ciudad tendrá una mayor demanda de vacantes en las escuelas
estatales.
En las comunas del sur casi la mitad (el 49%) de los padres con hijos en
escuelas de gestión privada, planean cambiar a sus hijos a una pública.
Esto cobra especial relevancia dado que el sur de la Ciudad tiene los
problemas más graves de falta de vacantes en el sector público. Para
ilustrar esta situación tenemos que en primaria 4 de los 5 barrios con
mayor cantidad de alumnos por escuela son del sur de la ciudad (Villa
Lugano, Villa Soldatti, Villa Riachuelo, Barracas). A su vez, los 3 barrios

con mayor cantidad de chicos por aula, también en nivel primario, son
del sur de la ciudad (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Nuevo Pompeya) . 1
Estos datos nos indican un segundo punto: el 44% de las familias con
hijos en escuelas privadas planean ajustar sus gastos en educación. Esto
se compone entre quienes planean cambiar a sus hijos a una escuela
pública (28%) o quienes planean cambiarlos a un colegio privado más
barato (16%). El impacto en las vacantes de las públicas ya fue
mencionado.
Es necesario también señalar, que quienes migren hacia escuelas de
gestión privadas más baratas también presentarán un desafío para el
gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El 71% de los establecimientos
privados reciben algún tipo de subvención estatal . Estos suelen estar 2
orientados a las escuelas de menores recursos y más baratas. Es por esto
por lo que un ajuste de las familias en el gasto de educación, también
implicaría un desafío para las políticas educativas de la ciudad, a pesar
de que estos estudiantes se mantengan en escuelas de gestión privada.
Dado que no se prevé el inicio de clases en el corto plazo, la coyuntura
permite adoptar medidas que permitan acoger en las escuelas de
gestión pública a esta nueva demanda y pensar de que modo el
Estado puede suplir con sus recursos el ajuste en el gasto educativo de
las familias.

B. El acceso a la tecnología educativa y la desigualdad de
oportunidades.
Desde el inicio de la pandemia la educación a distancia se puso en el
centro del debate público. No solo porque fue la primera solución para
no frenar completamente los ciclos lectivos, sino que también se
planteó como una práctica a conservar para el futuro.
Por fuera de los debates pedagógicos, sobre si es conveniente o no este
tipo de educación para el largo plazo, en la Ciudad de Buenos Aires
existe una desigualdad que impide plantear este debate o considerar la
educación a distancia como una solución completa para la actual
coyuntura.
De acuerdo con nuestros estudios, el 36% de los hogares con hijos en
edad escolar no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para
afrontar la tarea. Como vemos en el gráfico 2, esto afecta
aproximadamente a 1 de cada 3 hogares con niños en edad escolar
de la Ciudad de Buenos Aires.

C. Salud psicológica o emocional durante la pandemia
La pandemia del COVID-19 puso en jaque a nuestro sistema de salud.
La cuarentena fue una medida adoptada para cuidar la salud física de
la población y contó con un amplio apoyo. Con el correr del tiempo
esta medida comenzó a tener un impacto en la salud emocional y
psicológica de las personas, particularmente entre los adultos mayores y
los más jóvenes.
La situación de los adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires tiene
una especial relevancia dado que es el distrito con mayor porcentaje
de población mayor de 60 años. Esta población es a su vez la que, por
la pandemia del nuevo coronavirus, debe tomar mayores precauciones
y maximizar las medidas de aislamiento.
Es por eso que desde el observatorio nos planteamos estudiar la
situación del aislamiento de mayores de 60 años. Entre los principales
hallazgos tenemos que los mayores de 60 años son los que más en
soledad están pasando la cuarentena (Gráfico 3)
El 33% de los adultos mayores de la ciudad, es decir 1 de cada 3, está
pasando solo o sola la cuarentena. Esto pareciera tener un impacto en
el estado de ánimo. El 42% de los adultos mayores declaró tener un peor
estado de ánimo durante la cuarentena que antes (Gráfico 4).

Si bien la salud psicológica y emocional de los adultos mayores debiera
ser prioridad durante la cuarentena, quienes afirmaron haber
empeorado aún más su estado de ánimo son los jóvenes (Gráfico 4).
Una de cada 2 personas (52%) menores de 35 años declaró haber
empeorado su estado de ánimo durante la cuarentena. Esto se condice
con otro indicador, mientras que el 52% de los porteños están
durmiendo peor durante la cuarentena, entre los jóvenes el porcentaje
asciende al 60% (Tabla 2).

D. Un riesgo para la cuarentena: los jóvenes no le temen al contagio
La mortalidad del COVID-19 entre jóvenes es muy baja. Sin embargo,
todos los individuos son potenciales transmisores de la enfermedad. Por
eso se impuso el aislamiento obligatorio para todos, para evitar que el
virus llegue a personas que sean factor de riesgo.
A partir del lunes 8 de junio se habilitó en la Ciudad de Buenos Aires, en
un horario restringido, las actividades deportivas. Las fotos y videos del
primero día mostraron una gran cantidad de gente, en su mayoría
jóvenes, sin el distanciamiento social adecuado en los distintos parques
de la ciudad. Este hecho se condice con los datos arrojados por
nuestros estudios.
De acuerdo con nuestra última ronda de campo, las personas de entre
16 y 35 años son las que menos le temen al contagio del COVID-19, solo
el 45% teme el contagio, mientras que entre los mayores de 60 años el
miedo al contagio llega al 58% (Gráfico 5). Esto podría implicar un
relajamiento en las precauciones de distanciamiento y aislamiento
social y poner en riesgo a las poblaciones que son factor de riesgo.

E. Inquilinos, un drama que no da tregua
Desde la primera entrega del informe del Informe de Calidad de Vida
durante la crisis del COVID-19 se viene haciendo un seguimiento de la
situación de los inquilinos en la Ciudad. Desde ese primer informe en el
mes de abril no se vieron mejoras en los índices.
El porcentaje de inquilinos que señalan no poder pagar el próximo
alquiler se mantiene por encima del 50% (Gráfico 6). En junio, 1 de cada
dos inquilinos señaló que no están condiciones de pagar el próximo
alquiler. Esto representa aproximadamente 180 mil hogares y 482 mil
porteños bajo esta difícil situación.

F. Conclusiones generales
Si bien las medidas de aislamiento obligatorio mantienen un fuerte
consenso en la Ciudad de Buenos Aires, existen ciertas demandas que
ameritan ser atendidas de manera urgente.
Como vimos a lo largo de este informe, la mayor parte de ellas no son
propias de la cuarentena. Es decir, son problemáticas presentes antes
del inicio de la pandemia pero que se agravaron debida a ésta.
Es por esto que urge reflexionar en soluciones que atiendan lo inmediato
y pensar también soluciones para estas problemáticas de la ciudad
post-coronavirus.

Ficha Técnica- Observatorio Gente en Movimiento
Metodología
Representación sociodemográfica
• El tercer informe de “Índice de Calidad de Vida durante la crisis
del COVID-19 en CABA” del observatorio Gente en Movimiento se
hizo en base a una encuesta probabilística, estratificada según
tamaño de población, sexo, edad y nivel educativo.
• La representación en base a estas variables se hace según lo
dispuesto por la literatura especializada en opinión pública y
análisis estadístico. Basándonos en la estratatificación objetiva del
universo a estudiar creamos una muestra representativa de 600
casos, quedando así un margen de error de 4% para los valores
que arroje el estudio.
• A continuación, un cuadro descriptivo de la distribución según
variables socio demográficos de los casos del estudio

Representación territorial
• Sumado a los criterios sociodemográficos de representación, el
estudio incluyó un criterio territorial. Esto para tener una
representación equilibrada de la ciudad y evitar sesgos
geográficos hacia sectores con mayor acceso a teléfonos fijos o
con mayor propensión a atenderlos.
• Esto toma especial importancia en la Ciudad de Buenos Aires
donde la penetración de telefonía fija e internet varía entre las
distintas comunas. Para evitar este problema se establecieron
cuotas representativas según el peso demográfico de cada uno
de estos sectores. A continuación, un cuadro descriptivo de la
distribución geográfica de los casos.

A continuación un mapa que grafica la división geográfica
utilizada para realizar esta muestra

Herramienta utilizada
• Para recolectar la información se uso como instrumento el
Interactive Voice Response (IVR). Dado el contexto de
distanciamiento social y al ser la Ciudad de Buenos Aires el distrito
con mayor penetración telefónica, este instrumento de
recolección resulta adecuado y representativo para los objetivos
de este estudio.
El cuestionario
• El cuestionario de este trabajo de campo está compuesto por 16
preguntas cerradas, con opciones de respuesta exhaustivas y
excluyentes. De estas 16 preguntas, 3 corresponden a las variables
sociodemográficas (Sexo, Edad y Nivel Educativo), la información
de 4 de ellas fue utilizadas para este informe y el resto están
siendo analizadas para futuros trabajos.

Fuente: informe “La Educación Privada en la Ciudad de Buenos Aires, quien, cómo, dónde” de 1
Alejandro Morduchowikz, para Zoom EducaGvo. Informe elaborado para la Unidad de Evaluación Integral
la Calidad y Equidad EducaGva (Ministerio de Educación e Innovación)
Fuente: informe “La Educación Privada en la Ciudad de Buenos Aires, quien, cómo, dónde” de 2
Alejandro Morduchowikz, para Zoom EducaGvo. Informe elaborado para la Unidad de Evaluación Integral
la Calidad y Equidad EducaGva (Ministerio de Educación e Innovación)