
El índice de “Calidad de vida durante la crisis del COVID-19” fue
elaborado por un equipo multidisciplinario de profesionales del
observatorio Gente en Movimiento.
Este centro de estudios tiene como fin estudiar distintas problemáticas
de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de pensar y planificar
políticas públicas efectivas y con impacto real.
Índice de calidad de vida durante la crisis del COVID-19.
Esta segunda entrega del índice continúa indagando y generando
información estadística sobre la calidad de vida de los porteños durante
la cuarentena. La primera entrega de este índice indagó
principalmente sobre como la crisis del COVID-19 había expuesto y
profundizado las desigualdades económicas existentes en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
En esta segunda oportunidad, a su vez, se hará un seguimiento sobre
las dificultades para pagar el alquiler, dado que es un tema central en
la Ciudad, pero el foco estará puesto principalmente en las
problemáticas ligadas a los cuidados, de niños y ancianos.
Como en el informe anterior, el objetivo es producir información dura
que ilumine problemas preexistentes en la ciudad, pero agravados por
la actual pandemia, con el fin último de facilitar la ejecución de
políticas públicas que solucionen estas cuestiones.
Si bien en el mismo estudio se reveló que una abrumadora mayoría de
los porteños creen que la prioridad hoy debe ser la salud, se observa
cómo una serie de problemáticas se vieron fuertemente agravadas.
Principales conclusiones
A. Brecha laboral: En caso de tener que volver a trabajar, casi la
mitad de las mujeres no tendría con quien dejar a sus hijos. En los
hombres, solo el 25% se vería impedido.
Existe una vasta literatura e investigación académica que da muestra
de la desigual distribución de tareas del hogar y de crianza entre
hombres y mujeres. Esta misma literatura académica señala cómo luego
esta desigualdad es una de las principales causas de la desigualdad
económica y del techo de cristal para las mujeres en el mundo laboral.
Como en otras problemáticas, el COVID-19 vino a reforzar estas
desigualdades y ponerlas aún más en relieve. El 36% de los trabajadores
y trabajadoras con hijos no tendría con quien dejar a sus hijos en caso de que se le permitiese ir a trabajar.

Este porcentaje es consecuencia, principalmente, de la suspensión de
clases. El dato revelador, que muestra la desigual distribución de las
tareas de crianza y la falta de políticas que ayuden a disminuir esa
brecha, aparece cuando compramos esta situación entre hombre y
mujeres.
La cantidad de mujeres que no tienen con quien dejar a sus hijos en
caso de que le permitiesen ir a trabajar duplica a los hombres. Mientras
que solo el 24% de los hombres no tendría con quien dejar a sus hijos,
entre las mujeres este guarismo llega al 46%.

B. Inquilinos, un drama que no da tregua
La discusión en torno a los alquileres es una constante en la Ciudad de
Buenos Aires. Esto por las dificultades diarias que tienen los inquilinos y
por el hecho que representan al 35% de los hogares de la ciudad:
En la primera entrega del Índice de Calidad de Vida, el 53% de los
inquilinos no estaba en condiciones de pagar el próximo alquiler. En esta
nueva ronda de investigación los resultados fueron igual de
desalentadores, e incluso la situación se agravó levemente: ahora el
56% de los inquilinos no estaría en condiciones de pagar su alquiler. Esto
representa aproximadamente 202 mil hogares y 543 mil porteños bajo
esta difícil situación.

Esta situación afecta a todos los sectores de la ciudad pero
especialmente a los residentes de la franja centro de la ciudad, donde
sólo el 21% podría pagarlo.
C. Geriátricos en el ojo de la tormenta
Según las últimas cifras otorgadas por el gobierno porteño, en la Ciudad
hay 558 geriátricos privados en los que viven 15.961 adultos mayores . A 1
su vez, CABA es una ciudad envejecida: los mayores de 65 años
representan el 16% del total de la población . 2
La elevada cantidad de geriátricos presentes en la Ciudad de Buenos
es un conocido factor de riesgo desde el inicio de la pandemia. Así lo
indica la abrumadora evidencia internacional: por ejemplo la OMS
señaló recientemente que más del 50% de los muertos por COVID a
nivel mundial fueron adultos mayores que residían en geriátricos,
señalando que esto no fue únicamente por la edad de los residentes
sino también por el olvido y las condiciones en las que vivían.
Estos números se condicen y le dan sentido a los obtenidos en esta
nueva edición del Índice de Calidad de Vida. Entre las personas que
tienen familiares viviendo en un geriátrico, el 88%, es decir casi 9 de cada 10 porteños, temen que su familiar se enferme de COVID-19 en el geriátrico

D. Dengue, la otra epidemia
A pesar de que la pandemia del coronavirus sigue acaparando la
mayor parte de la atención, el dengue no deja de ser una realidad que
preocupa a gran parte de los vecinos de la ciudad.
Según datos oficiales, la Ciudad de Buenos Aires está viviendo la peor
crisis en su historia en relación a la cantidad de casos de dengue.
En ese sentido, existe un gran porcentaje de personas que temen más la
posibilidad de contraer dengue que coronavirus. Este es un dato a tener
en cuenta sobre todo para no descuidar los esfuerzos y recursos
destinados a la prevención y mitigación de este problema que sigue
siendo una prioridad para casi el 30% de los vecinos de la ciudad.
Ante la pregunta de si los vecinos temen mas una posible infección de
dengue o de coronavirus, el 26% afirma que le preocupa mas
contagiarse de dengue por sobre el COVID-19.

A su vez, vemos que este temor se acrecienta de manera considerable
en la zona norte de la ciudad, mientras que en zona sur comienza a ser
mayor la preocupación por el coronavirus:

E. Conclusiones generales
Si bien las medidas de aislamiento obligatorio mantienen un fuerte
consenso en la Ciudad de Buenos Aires, existen ciertas demandas que
ameritan ser atendidas de manera urgente.
Como vimos a lo largo de este informe, la mayor parte de ellas no son
propias de la cuarentena. Es decir, son problemáticas presentes antes
del inicio de la pandemia pero que se agravaron debida a esta.
Es por esto que urge reflexionar en soluciones que atiendan las
necesidades más inmediatas y pensar también soluciones a estas
desigualdades para la ciudad post-coronavirus.
Ficha técnica
Este estudio fue realizado en base a una muestra probabilística,
representativa de todo el territorio de la ciudad. La envergadura del
estudio permite tener representación de la ciudad en su conjunto y por
zonas, centro, norte y sur.
1 https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=28523
2 https://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/ciudad